Una delegación del CAP La Mina presenta, en el 21º Congreso de Actualización de Pediatría, los resultados de un estudio realizado con la participación de las familias del barrio para identificar necesidades alimentarias en niños de 0 a 5 años. Una de las conclusiones es la dificultad de acceso a alimentos saludables y de entender el etiquetado de los productos.
El congreso se celebra en Madrid desde hoy jueves hasta el sábado, y la experiencia del estudio de la Mina se presentará el viernes por la tarde en el marco de la sección de comunicaciones, Pediatría preventiva y promoción de la salud. El equipo del CAP La Mina que participa en el congreso está formado por el pediatra, Kartik Chandaria, la nutricionista, Pilar Ases, y la enfermera, Elisabet Carrera, que junto a la técnica de salud pública, Isabel Plaza, también forma parte de la Unidad de evaluación, sistemas de información y calidad asistencial del Instituto Catalán de la Salud.
Influencia de la publicidad y organización de las comidas
El estudio se realizó a lo largo de los años 2023 y 2024 con la participación de las madres del servicio Fem Família del Consorci y del Matern-Infantil de los salesianos. Se trata de un estudio cualitativo para identificar las dificultades sociales, culturales, económicas y de acceso a alimentos saludables por parte de las familias en los primeros años de vida del niño. El trabajo de investigación recoge sus inquietudes con la alimentación diaria, la influencia de la publicidad, la importancia de la organización a la hora de comer y la disponibilidad de opciones saludables.
Para desarrollar la investigación se utilizó la técnica Photovoice que utiliza las fotografías para identificar las problemáticas y generar el debate entre las participantes. Las madres fotografiaron las comidas que preparaban habitualmente en casa para después al grupo reflexionar sobre sus propiedades nutricionales.
Programa de sesiones formativas
A raíz de la detección de estas dificultades, en una segunda fase del estudio, se diseñó un programa de sesiones formativas para abordar los siguientes temas: los diferentes tipos de azúcar y cómo reducir su consumo, el desayuno y la merienda saludables, la lectura de las etiquetas de los alimentos, las dietas y las enfermedades como la diabetes y la celiaquía, el sobrepeso alergias alimentarias. El programa incluyó también la realización de un mapa de establecimientos en el que comprar alimentos de calidad a buen precio y un taller de recetas caseras.
En el estudio participaron de forma voluntaria catorce mujeres de una media de 37 años, donde la más joven tenía 21 y la mayor 40. Eran familias que tenían entre una y tres criaturas de dos a catorce años, con una media de edad de 8,5 años. Donde estaba representada una parte significativa de la diversidad sociocultural del barrio de la Mina con familias gitanas, latinoamericanas, pakistaníes y de la India.
Hay que tener presente que la prevención de la obesidad infantil en la Mina y con ella el riesgo cardiovascular es prioritaria, considerando que el barrio tiene el mayor índice de Cataluña. Diez puntos por encima de la media del país, que en los niños de diez a catorce años –el grupo de edad más afectado– es del 25,9% y en las niñas del 17,8%. Son niños de familias de bajo nivel socioeconómico, donde hay una dieta baja en fruta y verdura, y una práctica excesiva de actividades sedentarias.