Por primera vez en la Mina se ha conmemorado el Día internacional contra la LGBTIQA+ fobia, que incluye a todos los colectivos que por su orientación sexual, identidad o expresión de género sufren discriminación. Algo significativo, con el que las entidades socioeducativas han reivindicado, en un acto público organizado por el pebMINA (Proyecto educativo del barrio de la Mina), los derechos de estas personas.
En los días previos a la celebración, todas estas entidades, ya fueron de familias, niños, adolescentes o jóvenes, abordaron desde el respeto y la sensibilidad el derecho de toda persona a amar y vivir en libertad. El acto comunitario que se celebró en la Rambla de la Mina reivindicó y defendió el derecho a la diversidad sexual y de género. Fue un encuentro festivo por la inclusión y la convivencia, con talleres, juegos, un punto de información del Servicio de atención integral (SAI) que pone al alcance recursos y asesoramiento por los derechos del colectivo, y la materialización de un mural pintado en el suelo con tizas de colores que simboliza esta reivindicación.
¿Por qué el 17 de mayo?
Cada 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la LGBTIQA+fobia, una jornada destinada a visibilizar y denunciar la discriminación, el odio y la violencia que sufren las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex, queer, asexuales y otras identidades del colectivo. Esta fecha fue escogida en conmemoración del 17 de mayo de 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.
El principal objetivo del día es promover la igualdad, el respeto y los derechos humanos para todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad o expresión de género. Cada año instituciones, entidades sociales y comunidades organizan actos de sensibilización, manifestaciones, talleres y campañas para combatir los prejuicios y fomentar una sociedad más inclusiva. Y este año las entidades socioeducativas del barrio de la Mina se han añadido.
A pesar de los avances legislativos y sociales, la LGBTIQA+fobia sigue presente en todo el mundo, tanto en el ámbito público como privado. Ese día es una oportunidad para reflexionar, educar y actuar ante cualquier forma de discriminación. Cabe recordar que la diversidad es una riqueza y que garantizar los derechos de todos es esencial para una convivencia justa y democrática.
¿Qué significa LGBTIQA+?
El término LGBTIQA+ agrupa distintas identidades y orientaciones sexuales:
Lesbianas: mujeres que sienten atracción emocional y/o sexual por otras mujeres.
Gays: hombres que sienten atracción emocional y/o sexual por otros hombres (aunque a menudo el término también se utiliza de forma genérica para referirse a personas homosexuales).
Bisexuales: personas que se sienten atraídas por más de un género.
Trans: personas cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer. Puede incluir a hombres y mujeres trans, así como a personas no binarias.
Intersex: personas que nacen con características sexuales (genitales, cromosomas, hormonas) que no se ajustan a las definiciones típicas de masculino o femenino.
Queer: término paraguas que puede referirse a cualquier identidad o expresión de género u orientación sexual no normativa. También puede ser una forma de autoafirmación política.
Asexuales: personas que experimentan poca o ninguna atracción sexual hacia otras personas.
Reconocer y respetar todas estas identidades contribuye a la construcción de una sociedad plural, empática y libre de discriminación.
Otras identidades del colectivo LGBTIQA+
Personas no binarias: son aquéllas que no se identifican exclusivamente como hombre o mujer. Pueden sentirse entre ambos géneros, fuera del sistema binario, o fluctuar entre identidades.
Pansexuales: personas que pueden sentir atracción romántica y/o sexual hacia otras personas independientemente de su género o identidad de género.
Demisexuales: personas que sólo sienten atracción sexual cuando existe un vínculo emocional profundo con la otra persona.
Genderqueer: término paraguas para aquellas personas que rechazan las normas convencionales de género y pueden identificarse con una combinación de géneros, con ninguna o con uno propio.
Agénero: personas que no se identifican con ningún género; a menudo se describen como sin género o con identidad neutral.
Estas identidades y orientaciones reflejan la diversidad de experiencia humana más allá de los modelos tradicionales. Reconocerlas y respetarlas permite avanzar hacia una sociedad más equitativa e inclusiva.